miércoles, 25 de marzo de 2015

ESTRATEGIAS EDUCATIVAS

Elizabeth Abudinén Adauy. Profesora de Educación Especial y Diferenciada (Psicopedagoga). Pontificia Universidad Católica de Chile.

Les dejo una serie de tips relacionadas con estrategias educativas que los orientarán en el trabajo con los niños para una mejor calidad en la educación y en sus aprendizajes. Es importante tener presente estas estrategias para fomentar el buen nivel educativo que se está exigiendo a nivel nacional en los colegios y escuelas chilenas. Pero antes de entregarles estos tips de estrategias educativas, quiero explicar brevemente el significado de la palabra Estrategia. 

La palabra estrategia deriva del latín strategĭa, compuesta a su vez por dos palabras provenientes del griego: stratego (stratos: ejército; -ag: dirigir). Por lo que el significado de estrategia hace mención al arte de dirigir. Si nos enfocamos sólo al significado que se le da a la palabra estrategia en educación nos encontramos con lo siguiente: Estrategias educativas.

Estrategias educativas se refiere a un conjunto de actividades, en el entorno educativo, diseñadas para lograr de forma eficaz y eficiente el logro de los objetivos educativos esperados. Esto implica, entre otras conductas, aprender a reflexionar sobre su propia manera de aprender. 

A continuación les dejo una serie de estrategias que le permitirán al niño obtener logros significativos en sus aprendizajes:
  • Estrategias de organización, referido al orden tanto espacial como mental que debe poseer el niño frente a los aprendizajes. 

martes, 24 de febrero de 2015

CASA DE TERAPIA, ARGENTINA

Les dejo interesante información.

CASA DE TERAPIA, ARGENTINA.

Bienvenidos a nuestra página de Facebook
Elegimos este medio para estar en contacto y compartir algunas citas y además las actividades que vamos realizamos a lo largo del año, a las que, por supuesto, están invitados!
Casa de Terapia

https://m.facebook.com/CasadeTerapia/posts/1605936892966358

Lic. en Psicología Marisol Zamar M.P. 6177Lic. en Psicología Marisol Zamar M.P. 6177
Terapeuta con orientación Gestáltica.
La terapia Gestalt se basa en el aquí y ahora. En vivir y sentir la realidad de hoy. Esta terapia acompaña al paciente a darse cuenta de lo que le sucede, a ser consciente para cambiar una conducta.

Ob.Trejo 806 of. Nº 6 , Nueva Córdoba - Skype: marisolzamar
Córdoba (5000) - Córdoba
Argentina. Fono (0351) 156161710







lunes, 9 de febrero de 2015

CALIDAD Y EXCELENCIA V/S CANTIDAD Y EXIGENCIA EN EDUCACIÓN

Elizabeth Abudinén Adauy. Profesora de Educación Especial y Diferenciada (Psicopedagoga). Pontificia Universidad Católica de Chile.

Pienso que todos debemos hacer algo en pro de la educación de nuestros hijos. Es fundamental avanzar en calidad, pero no en cantidad. Concuerdo con el señor Mario WaissBluth, de Educación 2020, cuando dice que en Chile la intención es "enseñar más, pero peor" cuando en otros países el lema es "enseñar menos, pero mejor". No puede ser que la jornada escolar dure hasta las 16:00 o 17:00 horas y, luego, tengan que llegar a casa a continuar estudiando. Cuando se decidió alargar la jornada escolar uno de los objetivos fue que los alumnos y alumnas realizaran todas sus tareas y trabajos en el colegio con el fin de que, al llegar a sus hogares, pudieran tener tiempo libre para jugar y descansar entre otras cosas, actividades fundamentales para el desarrollo pleno del ser humano [1].  El juego [2] es la actividad más cargada de sentido para el niño donde se mezclan su imaginación, sus deseos, sentimientos, vivencias; que aparte de proporcionarle placer, contribuye a su desarrollo emocional, social, cognitivo y del lenguaje. Por ende, el juego constituye un factor indispensable para el desarrollo intelectual, motor y afectivo del niño y de la niña. El juego le permite explorar y entender el mundo que lo rodea a través de todos sus sentidos y les proporciona los medios para expresar sus ideas y pensamientos. Pero pienso que este objetivo no se ha cumplido, muy por el contrario cada día veo como los colegio y escuelas, en especial los particulares pagados, aumentan la carga académica, tanto para estudiantes como para docentes, sin considerar la importancia que tiene el juego en el desarrollo de habilidades como el pensamiento creativo, resolución de problemas, tolerancia a la frustración, entre otras. 


viernes, 14 de noviembre de 2014

RELACIÓN ENTRE EL DESARROLLO DE HABILIDADES METALINGÜÍSTICAS EN LA LENGUA MATERNA Y EL APRENDIZAJE DEL INGLÉS COMO LENGUA EXTRANJERA

http://www.javerianacali.edu.co/relacion-entre-el-desarrollo-de-habilidades-metalinguisticas-en-la-lengua-materna-y-el-aprendizaje

CONFERENCIA "RELACIÓN ENTRE EL DESARROLLO DE HABILIDADES METALINGÜÍSTICAS EN LA LENGUA MATERNA Y EL APRENDIZAJE DEL INGLÉS COMO LENGUA EXTRANJERA."

por: Apvillalba

20 de Octubre del 2014

La Especialización en Neuropsicología Infantil y el grupo de investigación Medición y Evaluación Psicológica de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, invitan a la conferencia "Relación entre el desarrollo de habilidades metalingüísticas en la lengua materna y el aprendizaje del inglés como lengua extranjera. Un estudio investigativo", dirigida por Mónica Pérez Ospina.

Mónica Pérez Ospina es egresada de la Carrera de Psicología de la Pontificia Universidad Javeriana Cali. Es especialista en Neuropsicopedagogía de la Universidad de Manizales y candidata al título de Magíster en Neuropsicología y Educación con énfasis en investigación de la Universidad Internacional de la Rioja-España.

Cuenta con un amplio conocimiento y experiencia en los ámbitos educativo y clínico en la intervención con niños, adolescentes, padres y docentes; y en el campo de la neuropsicología realizando evaluaciones e intervenciones.

Ha realizado ponencias en congresos orientados a la intervención y manejo de diferentes problemáticas en la infancia y la adolescencia.

Actualmente es psicóloga educativa y neuropsicopedagoga del Colegio Bennett y asesora de práctica de la especialización en Neuropsicología Infantil de la Javeriana Cali.

Fecha: martes 11 de noviembre de 2014

Hora: 6:30 p.m.

Lugar: Auditorio 1 - edificio El Samán

Entrada libre - cupo limitado.

Regístrese aquí.

Informes:

PBX: (2) 321 8200 / (2) 485 6400

Ext: 8121- 8327- 8525-8942

neuroinfantil@javerianacali.edu.co.




domingo, 2 de noviembre de 2014

Calidad en Educación

Elizabeth Abudinén Adauy. Profesora de Educación Especial y Diferenciada (Psicopedagoga). Pontificia Universidad Católica de Chile.

Según expertos la calidad en educación debería ser prioridad ante la creciente demanda, tanto de los estudiantes como de las familias, por mejorar la educación en Chile. Es por esto que me pregunto: ¿A qué se refieren los especialistas cuando hablan de mejoras en la calidad de la educación? ¿Estarán buscando mejorar la calidad de la educación o crear un ambiente poco flexible, con exigencias y objetivos inalcanzables para los estudiantes? ¿será una solución la educación sin fines de lucro cuando uno observa que falta invertir en infraestructura y materiales concretos para la sala de clases? ¿Tendrá la capacidad el estado de solventar todas las deficiencias que hoy están a la luz y otorgar una educación gratuita de calidad? El Simce ¿nos estará llevando por un camino de excelencia y de mejoras o sólo genera una brecha más entre calidad y competencias? Estas son preguntas que asaltan en la mente de la mayoría de los padres que quieren ver a sus hijos aprender y ser felices.

De acuerdo a lo expuesto,en el seminario organizado por la facultad de educación de la UDD, por María Teresa Lepeley (Economista chilena, fundadora del instituto "Global Institute for Quality Education", en EEUU) Chile se está ocupando más por el uso de pruebas tipo Simce, que miden el "mejoramiento en el sistema" en desmedro del verdadero camino de lo que es la calidad en educación. En muchos países estas pruebas están obsoletas ya que el "sistema impone a los colegios concentración excesiva en técnicas repetitivas y conocimientos específicos" donde, además, se premia a las instituciones con mejores resultados incentivando el mal uso de esta herramienta por parte de los colegios y donde se observa un incremento de horas para la práctica de ensayos de Simce. "Chile no debe seguir confundiendo desempeño con calidad"(María Teresa Lepeley). Esto "exigirá asumir la responsabilidad de transformar radicalmente los programas de formación de profesores en concordancia con las necesidades de los alumnos..."(María Teresa Lepeley).

jueves, 28 de agosto de 2014

ANOMALÍAS CRANEOFACIALES


ANOMALÍAS CRANEOFACIALES

Les dejo varios link de artículos relacionados a craneosinostosis.

1° Documento de la revista médica de Clínica las Condes, año 2010, Dr. Juan Pablo Sorolla P; respecto a las malformaciones craneofaciales muy comunes en edad pediátrica.

http://www.clc.cl/Dev_CLC/media/Imagenes/PDF%20revista%20m%C3%A9dica/2010/1%20enero/001_anomalias_craneofaciales-1.pdf

2° Documento del Hospital de La Pontificia Universidad Católica de Chile, escrito por el mismo autor Dr. Juan Pablo Sorolla P; trabajo de ingreso sociedad Chilena de cirugía pediátrica, Junio 2001.



http://escuela.med.puc.cl/paginas/departamentos/cirugiapediatrica/cirped35.html


3° Documento de la Sociedad Española de Cirugía Plástica Reparadora y Estética, SECPRE,

 http://secpre.org/index.php/extras/2013-02-01-13-57-35/craneosinostosis

martes, 1 de julio de 2014

Fundación Educacional Protectora de la Infancia

Elizabeth Abudinén Adauy. Profesora de Educación Especial y Diferenciada (Psicopedagoga). Pontificia Universidad Católica de Chile.

Les dejo el link a Fundación Educacional Protectora de la Infancia. Se ve una fundación seria con una labor enriquecedora para familias vulnerables.

Fundación Educacional Protectora de la Infancia

  
4100 ALUMNOS
3800 FAMILIAS
1 CENTRO PARVULARIO: 200 PRE-ESCOLARES
3 COLEGIOS DE EDUCACION BASICA: 2250 ALUMNOS
                           2 COLEGIOS TP (TÉCNICOS PROFESIONALES): 1650 ALUMNOS

¿Cómo nace la Fundación?
Luego de la promulgación de la Ley General de Educación, La Protectora debió adecuarse a esta nueva normativa que obliga a  los sostenedores de establecimientos educacionales, reconocidos por el Estado, a  ser personas jurídicas con objeto único. Fue así como La Protectora tomó la decisión de mantener el Área Social y el Área de  Sala Cunas y Jardines Infantiles, y crear una personería jurídica nueva: la  Fundación Educacional Protectora de la Infancia, sin fines de lucro, que pudiese ser la sostenedora de sus actuales cinco Colegios y los que en el futuro pudiese crear.

FUNDACIÓN EDUCACIONAL
El 18 de agosto de 2011 se publica en el Diario Oficial el Decreto N°  3459 del Ministerio de Justicia con fecha 8 de agosto de 2011, que concede personalidad jurídica y aprueba los estatutos a la Fundación Educacional  Protectora de la Infancia. 
Sus estatutos señalan:

Artículo cuarto: el objeto único de  la fundación es impartir educación de alta calidad en todos los niveles prestando ayuda y asistencia a  niños y jóvenes en situación especial de vulnerabilidad.
Contamos con:
  • Un área de Espiritualidad dependiente de la protectora de la infancia, con un agente pastoral por colegio.
  • Un equipo de profesionales destacados en cada una de sus áreas de trabajo.
  • Un equipo de directores comprometidos con su trabajo y la educación de sus alumnos y alumnas.
  • Una asesoría  de la OEDC (Ohio Educational Development Center) en la capacitación de nuestros profesores.
  • Deporte y actividades de recreación.