lunes, 9 de febrero de 2015

CALIDAD Y EXCELENCIA V/S CANTIDAD Y EXIGENCIA EN EDUCACIÓN

Elizabeth Abudinén Adauy. Profesora de Educación Especial y Diferenciada (Psicopedagoga). Pontificia Universidad Católica de Chile.

Pienso que todos debemos hacer algo en pro de la educación de nuestros hijos. Es fundamental avanzar en calidad, pero no en cantidad. Concuerdo con el señor Mario WaissBluth, de Educación 2020, cuando dice que en Chile la intención es "enseñar más, pero peor" cuando en otros países el lema es "enseñar menos, pero mejor". No puede ser que la jornada escolar dure hasta las 16:00 o 17:00 horas y, luego, tengan que llegar a casa a continuar estudiando. Cuando se decidió alargar la jornada escolar uno de los objetivos fue que los alumnos y alumnas realizaran todas sus tareas y trabajos en el colegio con el fin de que, al llegar a sus hogares, pudieran tener tiempo libre para jugar y descansar entre otras cosas, actividades fundamentales para el desarrollo pleno del ser humano [1].  El juego [2] es la actividad más cargada de sentido para el niño donde se mezclan su imaginación, sus deseos, sentimientos, vivencias; que aparte de proporcionarle placer, contribuye a su desarrollo emocional, social, cognitivo y del lenguaje. Por ende, el juego constituye un factor indispensable para el desarrollo intelectual, motor y afectivo del niño y de la niña. El juego le permite explorar y entender el mundo que lo rodea a través de todos sus sentidos y les proporciona los medios para expresar sus ideas y pensamientos. Pero pienso que este objetivo no se ha cumplido, muy por el contrario cada día veo como los colegio y escuelas, en especial los particulares pagados, aumentan la carga académica, tanto para estudiantes como para docentes, sin considerar la importancia que tiene el juego en el desarrollo de habilidades como el pensamiento creativo, resolución de problemas, tolerancia a la frustración, entre otras. 


Según lo planteado en 1997 "La Jornada Escolar Completa ... permite que los estudiantes tengan la oportunidad de realizar sus obligaciones escolares con la cooperación y presencia de nuestros docentes."... "tendrán horas de estudio en sus establecimientos para mejorar la preparación de los deberes escolares en su totalidad los que se cumplirán dentro de cada establecimiento y con la posibilidad de tener profesores que orienten la realización de esos deberes." (Infesuco). Pero "Las bienintencionadas reformas del Ministerio están débilmente ligadas a la práctica escolar real, porque no hay asesoría supervisora/instruccional para asegurar que las reformas sean implementadas como se anticipa en el programa de la reforma (...) las reformas del Ministerio están débilmente ligadas a la formación de profesores" (OCDE 2004: 290). Pienso que quizá esto es producto del mal uso del tiempo y de los recursos por parte de propietarios, directores y coordinadores de colegios y escuelas que dedican gran parte de su jornada a ensayar y reforzar los contenidos y estructura de la prueba Simce, que felizmente se ha suspendido para segundo año básico; en vez de entregar herramientas a los alumnos con el fin de que desarrollen estrategias de pensamiento significativas, reflexivas y creativas. Esto va en directa relación con la búsqueda por parte de las instituciones de elevar sus matrículas al obtener resultados sobresalientes en las distintas pruebas estandarizadas. Entonces me pregunto: ¿Qué está pasando con los que realmente llevan a cabo las reformas de los planes y programas en el Ministerio de Educación? Acaso piensan que entre más horas en el establecimiento, más motivación existirá por parte de los alumnos? ¡Que equivocados están! Si se lleva a cabo un estudio de los países con mejores rendimientos académicos nos daremos cuenta que no necesitan pasar todo el día sentados frente a un escritorio para saber más... los momentos de ocio, bien empleados, son un gran recurso para el crecimiento personal. No es posible que un alumno haga comentarios como: "Hasta las 17:00 horas estamos con clases. ¡Imagínate una prueba de Matemática terminando el día!, No sabemos qué son los talleres, sí lo que es tener Matemáticas, Ciencias, Castellano todo el día y llegar a estudiar a la casa, lo que se supone... cambiaría". (Estudiante Escuela Arenal de Hualpén, Diario El Sur). Cabe destacar que "No es malo que a partir de los siete años los niños dediquen algún tiempo, no mucho, a ir creando en casa hábitos de trabajo, de lectura, de creación artística... pero sin agobios" (Tomás Andrés Tripero, profesor de Psicología del Desarrollo y de la Educación en la Universidad Complutense) con lo cual yo estoy totalmente de acuerdo, ya que se requieren hábitos de estudio para fomentar la concentración, organización y planificación cognitiva, pero no se debe caer en la sobrecarga académica como pasa en muchos colegios y escuelas chilenas. 


Es relevante, también, considerar que la JEC ha favorecido a que los alumnos se vean obligados a invertir más tiempo, en casa, a tareas escolares producto de la sobrecarga académica a los que se ven enfrentados diariamente. En una encuesta realizada por la Pontificia Universidad católica el año 2005 se señala que el cansancio entre los estudiantes es un factor problemático en la implementación de la JEC. Los alumnos al igual que sus profesores, consideraron que “La Jornada Escolar Completa es muy agotadora". (DESUC, 2005: 124). En este punto, muchos colegios y escuelas se justifican con que son de excelencia y que por eso sus jornadas son más extensas, pero cabe destacar que la excelencia no es sinónimo de exigencia ni de aumento de la carga académica. Sé que muchas familias consideran que sus hijos deberían pasar más tiempo estudiando para acceder a las carreras de sus preferencias, en especial las familias de nivel socio económico medio y alto; pero si evaluamos ese pensamiento queda a la luz que sólo lograremos mayor tensión emocional en los adolescentes con consecuencias graves para su salud física  y mental, como la depresión, producto de la presión a la que se ven sometidos los alumnos y alumnas de nuestra sociedad. Esto se observa en el aumento de adolescentes a consultas psiquiátricas y psicológicas; con un aumento considerable de enfermedades que obligan a las instituciones educativas a cerrarles el año académico a sus alumnos y alumnas, aún más en enseñanza media; donde, también, se observan casos de auto-flagelación por parte de sus alumnos y alumnas que preocupan a estas instituciones educativas y que, muchas veces, no saben cómo manejar derivando la responsabilidad a las familias y profesionales de la salud. 

Pienso que más que tiempo se requieren mejores metodologías de enseñanza-aprendizaje donde el estudiante sea un actor activo, creativo y critico; y que descubra, a través de la experiencia y vivencias, los conocimientos que queremos entregar. Debe ser el propio niño el que construya sus propios aprendizajes. La gratuidad (tema sobre el cual escribiré en otro artículo) no va de la mano con las mejoras en educación, ni con la mayor calidad de ésta; ya que son los métodos de enseñanza los que constituyen uno de los problemas más inquietantes del sistema educativo a nivel nacional, puesto que no se basan en los avances de la pedagogía y psicología, y que tampoco tienen relación con la etapa del desarrollo del niño[3]. lamentablemente se ha dado más énfasis en la gratuidad que en la calidad de la enseñanza y de los profesores.

Otro objetivo de la Jornada Escolar Completa era generar las condiciones de posibilidad para conseguir mejores aprendizajes, es decir, mejorar los tiempos escolares, refiriéndose a los "períodos de descanso y trabajo; actividades lectivas y no lectivas; trabajo docente individual y grupal; distribución entre asignaturas; trabajo con alumnos, entre docentes y de éstos con los directivos; y gestión institucional." (http://www.opech.cl/inv/documentos_trabajo/JEC.pdf), lo que pienso no se ha llevado a cabo con total regularidad, ya que producto de tantas exigencias impartidas por el Ministerio de Educación, existe una falta de organización respecto a la carga académica, lo que se traduce en memorización de los contenidos por parte de los educandos y un desinterés por el valor del conocimiento. Pues bien, he observado que los docentes se ven tan sobre-exigidos por su cuerpo directivo que para cumplir las metas que se les imponen, recurren a métodos tradicionales de enseñanza sin considerar el avance, madurez y reales necesidades de sus alumnos y alumnas; se tiene que pasar la materia a como dé lugar. Esta situación, muchas veces agrava la relación colegio-familia-niño por la alta derivación de niños por parte de sus profesores a neuro-psiquiatras infantiles, terminando con un alto nivel de alumnos medicamentados, lo que hace que muchos padres deban recurrir a refuerzos externos, todo lo cual deriva en un alto costo emocional y económico para ellos[4].

Otro punto importante a destacar es que uno de los objetivos de la educación debería ser alcanzar el pleno desarrollo de nuestros hijos, respetando su singularidad.
En muchas instituciones educativas este objetivo no se cumple lo cual se relaciona, nuevamente, con la sobrecarga académica donde el profesor no pude detenerse a observar a sus alumnos y descubrir sus reales necesidades, sus estilos de aprendizaje, los diferentes niveles de madurez en que se encuentran, entre otras; esto por verse obligado a preocuparse más por cumplir con los ranking que por enseñar a pensar. Es bien sabido que muchos alumnos y alumnas de escuelas estatales se ven desfavorecidos al entrar a la Universidad frente a alumnos y alumnas de colegios particulares, ya que a estos últimos se les entregan  más contenidos académicos que a los primeros; situación con la cual muchas familias estarán de acuerdo, pero yo me pregunto: ¿a qué costo?  En otro artículo hablaré al respecto ampliando mi punto de vista. 

Por último, entregaré un cuadro resumen de los tipos de enseñanza existentes en diferentes países: 

Corea del Sur: ¿Hay que hacer deberes? Sí. Mínimo 3 o 4 horas, pero se hacen en academias, no en casa. Horas lectivas de los 7 a los 14 años: 5900. Fracaso escolar (no acaban Secundaria): 2%. Ranking en PISA: 2.

Dinamarca: ¿Hay que hacer deberes? No. Los colegios no pueden mandar deberes para los fines de semana. Horas lectivas: 6500. Fracaso escolar: 9,6%. Ranking en PISA: 2

Finlandia: ¿Hay que hacer deberes? Sí. Muy ligeros: de 15 a 30 minutos. Horas en la escuela desde los 7 a los 14 años: 5700. Fracaso escolar (no terminan la Secundaria): 9,8%. Ranking en PISA: 3.


Francia: ¿Hay que hacer deberes? No, están prohibidos en Primaria, pero muchos profesores se saltan esta norma. El Gobierno propone ahora que por ley todas las tareas se realicen en la escuela. Horas lectivas de los 7 a los 14 años: 7400. Fracaso escolar: 12%. Ranking en PISA: 21.
Tiempo libre, no muerto
El modelo asiático tiene relación con el poder de la exigencia. Los alumnos reciben clases privadas después del horario escolar. Los deberes no se suelen hacer en casa, sino en las academias. Y eso a pesar de que en los colegios el horario suele ser de mañana y tarde. Los estudiantes llegan a casa exhaustos, sobre las ocho de la noche. El sistema es muy competitivo. Se premia el mérito más que el esfuerzo. Los padres ni se plantean que no haya deberes. Las clases son tensas, se pregunta la lección y generan un gran nivel de angustia. 
Reino Unido: ¿Hay que hacer deberes? Sí. El Gobierno recomienda de 1,5 horas (en Primaria) a 2,5 (Secundaria). Horas lectivas de los 7 a los 14 años: 7150 Fracaso escolar: 15%. Ranking en PISA: 26.

España: ¿Hay que hacer deberes? Sí. De 1,5 a 3 horas diarias de media. Horas pasadas en la escuela desde los 7 a los 14 años: 7300. Fracaso escolar (no terminan la Secundaria): 26,5%. Ranking en PISA: 33.

El modelo escandinavo. Menos horas lectivas
No hay sobrecarga de horas lectivas (un niño finlandés tendrá unas 1500 horas menos de clase que un español para sacarse la Secundaria). Las clases son cortas. Muchos recreos y descansos. Relajadas y con prácticas variadas. Se huye de la memorización. Y no hay obsesión por evaluar continuamente. La única obsesión de este sistema es detectar cuanto antes a los niños con dificultades de aprendizaje para garantizar la igualdad de oportunidades. Pocos exámenes y con escasa trascendencia. Se mandan algunas tareas para casa, pero muy ligeras. Eso sí, es impensable que no las lleven hechas.



___________________________

[1] “Es justo mencionar en este punto el éxito que tiene el sistema educativo Finlandés, donde los padres  se consideran directos responsables  de la educación de los hijos, donde  existen  aulas interactivas, donde maestros cuentan con apoyo y  dictan clases extras a los estudiantes atrasados, donde los alumnos no llevan tareas para la casa y casi no existe fracaso escolar, donde la única obsesión es detectar  a los niños con dificultades de aprendizaje para garantizar la igualdad de oportunidades, entre otras características que la destacan.
____________________________

[2] Se pretende que lo niños sepan datos y nada más, el niño del siglo XXI tiene sólo los hechos en la punta de los dedos, sin embargo para convertirse en ciudadano necesita ser creativo para poder utilizar esos datos y convertirlos en otra cosa. No estoy diciendo que los datos no sean importantes, los niños tienen que saber multiplicar, pero tenemos que encontrar un equilibrio y creo que el juego es el tipo de actividad que se requiere para llegar a ese equilibrio. 
El juego proporciona el contexto ideal para la práctica de las habilidades adquiridas, le permite al niño participar en roles sociales y tratar de crear y de resolver problemas complejos que le servirán para hacer frente a tareas desafiantes, lo que es muy importante y genera conocimiento. Los niños con más juegos libres son capaces de reconocer mejor las emociones y de controlarse. La evidencia demuestra la importancia de las capacidades sociales para la aptitud emocional y el crecimiento intelectual.

Insistió en la importancia de la educación temprana para el desarrollo cognitivo de los niños y niñas, y en particular, del juego como herramienta educativa. Apoyándose en evidencia científica, la especialista señaló que las diversas estrategias que combinan el juego y el esfuerzo estructurados son aceleradoras efectivas para el aprendizaje de los niños en el colegio y su desarrollo a largo plazo. (Kathy Hirsh-Pasek, profesora del departamento de psicología de la Universidad de Temple). 



[3] Esto se apoya con lo expuesto por Berenice McCarthy, Doctora en educación, en una entrevista realizada por la Tercera el día 15 de junio 2013, donde plantea que “los colegios no salen de la forma tradicional de enseñar, basan sus conocimientos exponiendo junto al pizarrón y descartan metodologías más activas”.


[4] Pablo Menichetti en su entrevista a CNN comentó: “Lamentablemente el sistema educacional y sus autoridades siguen creyendo que la solución al problema educacional está en seguir dándoles contenido a los profesores para que lo traspasen a sus alumnos. Lo que hoy se habla en el mundo avanzado es la necesidad de entregarles herramientas de enseñanza a los profesores para que desarrollen habilidades de aprendizaje en sus alumnos.” (http://www.aprendizajeinteligente.net )


FUENTES:

http://ww2.educarchile.cl/PORTAL.HERRAMIENTAS/autoaprendizaje/printer-100547.html 
http://www.opech.cl/inv/documentos_trabajo/JEC.pdf
http://www.unesco.org/education/wef/countryreports/chile/rapport_1_2.htm
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-07052001000100008
http://www.educarchile.cl/ech/pro/app/detalle?ID=133769
http://www.unicef.org/spanish/ffl/03/3.htm 
http://www.hacerfamilia.com/educacion/noticia-importancia-juego-desarrollo-nino-20130516073341.html


No hay comentarios: