jueves, 28 de agosto de 2014

ANOMALÍAS CRANEOFACIALES


ANOMALÍAS CRANEOFACIALES

Les dejo varios link de artículos relacionados a craneosinostosis.

1° Documento de la revista médica de Clínica las Condes, año 2010, Dr. Juan Pablo Sorolla P; respecto a las malformaciones craneofaciales muy comunes en edad pediátrica.

http://www.clc.cl/Dev_CLC/media/Imagenes/PDF%20revista%20m%C3%A9dica/2010/1%20enero/001_anomalias_craneofaciales-1.pdf

2° Documento del Hospital de La Pontificia Universidad Católica de Chile, escrito por el mismo autor Dr. Juan Pablo Sorolla P; trabajo de ingreso sociedad Chilena de cirugía pediátrica, Junio 2001.



http://escuela.med.puc.cl/paginas/departamentos/cirugiapediatrica/cirped35.html


3° Documento de la Sociedad Española de Cirugía Plástica Reparadora y Estética, SECPRE,

 http://secpre.org/index.php/extras/2013-02-01-13-57-35/craneosinostosis

martes, 1 de julio de 2014

Fundación Educacional Protectora de la Infancia

Elizabeth Abudinén Adauy. Profesora de Educación Especial y Diferenciada (Psicopedagoga). Pontificia Universidad Católica de Chile.

Les dejo el link a Fundación Educacional Protectora de la Infancia. Se ve una fundación seria con una labor enriquecedora para familias vulnerables.

Fundación Educacional Protectora de la Infancia

  
4100 ALUMNOS
3800 FAMILIAS
1 CENTRO PARVULARIO: 200 PRE-ESCOLARES
3 COLEGIOS DE EDUCACION BASICA: 2250 ALUMNOS
                           2 COLEGIOS TP (TÉCNICOS PROFESIONALES): 1650 ALUMNOS

¿Cómo nace la Fundación?
Luego de la promulgación de la Ley General de Educación, La Protectora debió adecuarse a esta nueva normativa que obliga a  los sostenedores de establecimientos educacionales, reconocidos por el Estado, a  ser personas jurídicas con objeto único. Fue así como La Protectora tomó la decisión de mantener el Área Social y el Área de  Sala Cunas y Jardines Infantiles, y crear una personería jurídica nueva: la  Fundación Educacional Protectora de la Infancia, sin fines de lucro, que pudiese ser la sostenedora de sus actuales cinco Colegios y los que en el futuro pudiese crear.

FUNDACIÓN EDUCACIONAL
El 18 de agosto de 2011 se publica en el Diario Oficial el Decreto N°  3459 del Ministerio de Justicia con fecha 8 de agosto de 2011, que concede personalidad jurídica y aprueba los estatutos a la Fundación Educacional  Protectora de la Infancia. 
Sus estatutos señalan:

Artículo cuarto: el objeto único de  la fundación es impartir educación de alta calidad en todos los niveles prestando ayuda y asistencia a  niños y jóvenes en situación especial de vulnerabilidad.
Contamos con:
  • Un área de Espiritualidad dependiente de la protectora de la infancia, con un agente pastoral por colegio.
  • Un equipo de profesionales destacados en cada una de sus áreas de trabajo.
  • Un equipo de directores comprometidos con su trabajo y la educación de sus alumnos y alumnas.
  • Una asesoría  de la OEDC (Ohio Educational Development Center) en la capacitación de nuestros profesores.
  • Deporte y actividades de recreación. 





lunes, 9 de junio de 2014

Felipe Lecanelier: "Estilos de padres y apego".

Elizabeth Abudinén Adauy. Profesora de Educación Especial y Diferenciada (Psicopedagoga). Pontificia Universidad Católica de Chile.

Comparto con ustedes una charla realizada en clínica Alemana sobre " Estilos de padres y apego" dictada por el psicólogo Felipe Lecalenier, en Noviembre de 2011 y, que a pesar del tiempo, es un tema que preocupa mucho a los especialistas debido a la importancia que tiene el apego en los primeros años de vida y que influyen directamente en la vida futura de los niños. 





Howard Gardner: cómo impacta la tecnología en la educación.

Elizabeth Abudinén Adauy. Profesora de Educación Especial y Diferenciada (Psicopedagoga). Pontificia Universidad Católica de Chile.

Les dejo este interesante video de una charla dictada por Howard Gardner sobre cómo impacta la tecnología en la educación. 

Howard Gadner es psicólogo, investigador y profesor de la Universidad de Harvard. Conocido por sus investigaciones en neuropsicología y en el análisis de las capacidades cognitivas, y por su teoría de las inteligencias múltiples la cual se basa en que cada persona tiene, por lo menos, siete inteligencias o habilidades cognoscitivas: musical, cinético-corporal, lógico-matemática, lingüística, espacial, interpersonal e intra-personal. Por esta teoría obtiene el premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales 2011.



sábado, 24 de mayo de 2014

Simce y PSU, un valor agregado?





Elizabeth Abudinén Adauy. Profesora de Educación Especial y Diferenciada (Psicopedagoga). Pontificia Universidad Católica de Chile.

Hoy en día, pienso que es de suma importancia que algunos padres y colegios entiendan que el ranking del Simce y de la PSU no es lo más importante en la vida de un escolar. Más importante es entregarles herramientas que el día de mañana le permitan ser empáticos, persistentes, perseverantes y resilentes.

La educación debiera ser a través de juegos, donde se les enseñe a pensar y descubrir, a investigar y construir. Los niños tienen un pensamiento concreto en sus inicios: por qué entonces ignorar esa etapa de la vida y querer enseñar sólo con lápiz y papel?

Por último, las Tics son una herramienta interesante en la enseñanza del SS XXI, pero no debemos olvidar que el material concreto es una excelente herramienta en nuestra labor educativa, donde el niño adquiere destrezas y habilidades que la tecnología no siempre puede darles.

viernes, 16 de mayo de 2014

Sociedad Latinoamericana de Neuropsicología (SLAN)

               Comparto con ustedes la página de la Sociedad Latinoamericana de Neuropsicología.

                                                              http://www.slan.org/home/

jueves, 15 de mayo de 2014

TRANSFORME EL ESTUDIO EN UNA CANCHA DE FÚTBOL

Elizabeth Abudinén Adauy. Profesora de Educación Especial y Diferenciada (Psicopedagoga). Pontificia Universidad Católica de Chile.

Si tiene un hijo al cual le encanta el fútbol y no se motiva con los estudios, le sugiero que transforme el estudio en una cancha de fútbol.
¿Cómo hacerlo? Primero pídale que se imagine la sala de clases como un entrenamiento, donde el profesor pasa a ser el DT (Director Técnico) y él el jugador. Luego, transfiera ese ejemplo a la sala de clases.

1.- ETAPA DE IMAGINACIÓN:
Si estás en un entrenamiento y el DT pide silencio para explicar las técnicas que usarán en el partido ¿qué hacen los jugadores?... se quedan en silencio y ESCUCHAN las instrucciones. Luego, ejecutan lo que el DT les enseñó y explicó. Además, ¿si yo no practico lo que el DT me enseñó como voy a poder asimilarlo para, luego, aplicarlo? ¿Qué sucedería si no lo hicieran y cada uno entrenara por su cuenta y a su manera? ¿Cómo les iría en el partido? ¿Ganarían o no?  (Dejar que el niño piense y responda).

TRANSFERIR A LA SALA DE CLASES:
Esto es lo mismo que en la sala de clases: si el profesor entra a la sala necesita silencio para enseñar. Si ustedes hablan él no podrá entregar las instrucciones y pasar su materia, por lo tanto no aprenderán y, luego, en la prueba ¿podrán entender y responder adecuadamente a las preguntas? ¿Qué piensan ustedes al respecto? Y si yo no repaso en casa los contenidos entregados en el colegio ¿cómo me los voy a aprender y lograr ganar el partido?

Ahora bien, si yo no planifico y no organizo mis jugadas con mis compañeros cuando llegue el minuto de convertir un gol ¿jugaremos en equipo? ¿Por qué?.